“MÁS QUE PERSONAS”
Red de Recursos y Relaciones Sociales
| |||
INDICE
Porqué lo hacemos
Para qué lo hacemos
Cómo lo hacemos
Qué hacemos
Para quién lo hacemos
Dónde lo hacemos
Cuándo lo hacemos
Con quién contamos para hacerlo
Qué recursos materiales necesitamos para hacerlo
Cuánto cuesta lo que hacemos
Cómo comprobaremos nuestras acciones
Cómo mediremos nuestros resultados
Si hay algo que añadir
1.
|
La SOLEDAD es un sentimiento y también una realidad en la vida diaria de muchas personas.
En un mundo superpoblado resulta curioso encontrar gente que se siente o está sola, y es por este motivo que cada vez tienen más auge páginas en la red de todo un mundo virtual en el que se promocionan las relaciones sociales, paradójicamente partiendo del aislamiento delante de un ordenador. A pesar de que a veces se cruzan sus propias fronteras, a menudo esta virtualidad está sujeta a engaños y tampoco llega a las personas más necesitadas o de una manera realmente más palpable.
Conscientes que la soledad puede causar depresión, tristeza, angustia y un estado de insatisfacción en las personas y partiendo de la carencia de este tipo de recursos a nivel local, sin tratarse de darle un empuje con carácter asistencial, nace esta iniciativa piloto destinada específicamente a promocionar el contacto con otra gente y favorecer las relaciones sociales, dentro de un clima en el que se fomente la solidaridad, la reflexión y los valores humanos, contribuyendo al desarrollo de las capacidades personales y el aprovechamiento de todo el potencial humano, en beneficio de la comunidad.
2.
|
Objetivo General:
Contribuir a paliar las situaciones de soledad y desamparo, favoreciendo las relaciones sociales mediante el conocimiento y utilización de los recursos locales, actividades de dinamización, el desarrollo de las capacidades personales y el aprovechamiento de todo el potencial humano.
Objetivos Específicos:
1. Conocer las diferentes entidades locales con componente social y sus competencias.
2. Favorecer el conocimiento de gente mediante la práctica de actividades deportivas, lúdicas, culturales, debates...
3. Potenciar la coordinación entre las diferentes entidades del municipio y el aprovechamiento de los recursos locales y personales.
4. Favorecer un clima de diálogo y participación.
5. Desarrollar habilidades de relación social, resolución de conflictos y autoestima.
6. Promocionar los valores humanos, especialmente para atender situaciones de soledad y desamparo.
3.
|
Para llevar a cabo esta iniciativa, es necesario seguir una línea de trabajo que contribuya a:
· Desarrollar y aprovechar las capacidades del ser humano.
· Aunar esfuerzos y fomentando el trabajo o coordinación en red.
· Dar respuesta a los conflictos y problemas en las relaciones con uno mismo, con los demás y con las circunstancias.
· Aprovechar adecuadamente el tiempo y todos los recursos humanos y materiales, haciéndolo de forma transparente.
· Anteponer las necesidades humanas a las diferencias ideológicas.
· Innovar en el campo de las relaciones y la comunicación.
· Ser cercana a las personas sin límite de edad, sexo, raza o ideología.
· Aprender a relacionarnos dentro de un grupo de iguales.
· Ampliar constantemente las actividades de acuerdo con los participantes.
· Romper etiquetas, prejuicios y estereotipos.
· Simplificar la vida: dejar de perder tiempo y energía en cosas irrelevantes o proselitistas.
· Llevar a cabo un modelo de calidad fundamentado en la planificación, la organización y la transparencia.
De esta forma se pretende construir una red de recursos y relaciones humanas, en el que además de conocer gente, cada uno aporte sus capacidades o recursos y las comparta con los participantes de esta red humana, a cambio de otro tipo de aportaciones, que sirvan para ayudar a cubrir las necesidades de otras personas.
4.
|
FASE 1 y 2:
· Análisis de la realidad.
· Contacto con las entidades municipales de índole social, religioso, deportivo, cultural, político, sindical, reivindicativo, musical…
· Recogida de datos de cada una de las entidades.
· Difusión de la iniciativa para la creación de un grupo de trabajo como punto de partida de las futuras acciones a llevar a cabo.
· Presentación y análisis del proyecto al grupo de trabajo.
· Reparto de funciones y responsabilidades.
· Análisis DAFO.
· Programación de actividades para los participantes.
· Establecer acuerdos de colaboración y protocolos de acción entre entidades.
FASE 3:
· Excursiones, acampadas, deportes, convivencias, charlas, juegos, dinámicas, talleres…
· Foros de estudio comparativo de la historia humana y la cultura.
· Grupos de apoyo para superación de dificultades.
· Acompañamientos en domicilio o a los recursos municipales pertinentes.
· Sesiones de crecimiento interior: yoga, relajación, meditación.
· Jornadas, comidas y cenas para el fomento de la vida asociativa y la integración de las personas.
· Actuaciones en domicilios según las necesidades y capacidades de los participantes y colaboradores.
FASE 4:
· Reuniones de presentación del proyecto en otros municipios.
5.
|
El proyecto va dirigido a:
· Personas en situación de soledad o desamparo del municipio.
· Personas con dificultades o conflictos de relación, sin diferencias de edad, sexo, cultura o religión.
· Personas con inquietudes sensibilizadas con los problemas humanos y con disposición a la acción para promover un cambio social.
· Personas que buscan dar un sentido a sus vidas.
6.
|
El proyecto está enfocado como una acción exportable a cualquier municipio y que como experiencia piloto, tendrá lugar en Alcoy. Pueden crearse grupos por barrios para dar cercanía a las personas, pero teniendo una referencia de trabajo común.
Para ello, se puede pactar el uso de cualquier tipo de local social o municipal, interesando tener un lugar de referencia que sirva de partida para el inicio de las actividades.
Además se utilizarán cuantos instalaciones externas puedan ser necesarias para el desarrollo de las mismas, incluso aprovechando las dependencias de otras entidades.
También podrán utilizarse espacios públicos, como parques, calles o áreas naturales.
7.
|
FASE 1:
Acciones
|
Duración
|
Personal implicado
|
Definir las líneas generales del proyecto y organización del mismo.
Análisis de la realidad.
Creación de plantillas y herramientas de acción.
|
Dos meses
|
2
|
FASE 2:
Acciones
|
Duración
|
Beneficiarios directos
|
Reunión con entidades religiosas y sociales.
Creación de uno o varios grupos de trabajo.
Análisis del proyecto y mejora.
Definición de las primeras actividades a realizar.
Elaborar una base de datos de entidades y recursos sociales existentes en nuestra población.
Elaborar una agenda de actividades sociales y culturales del municipio.
Creación de herramientas de evaluación.
Difusión del proyecto.
|
Dos meses
|
12
|
FASE 3:
Acciones
|
Duración
|
Beneficiarios directos
|
Adhesión de participantes y colaboradores.
Ejecución de las actividades programadas.
Programación de nuevas acciones.
Evaluación de las actividades y acciones de mejora.
Análisis DAFO.
|
Ocho meses
|
200
|
FASE 4:
Acciones
|
Duración
|
Exportación del modelo a otras regiones.
Reuniones de presentación.
Análisis de dificultades surgidas y soluciones aportadas.
|
Dos meses
|
8.
|
Cualificación/ Experiencia
|
Nº Total
|
Funciones
|
Dedicación horas/
semana
|
DECANO
|
1
|
- Coordinar las acciones de todo el equipo de trabajo.
- Motivar a los miembros del equipo de trabajo.
- Coordinar acciones interdisciplinares y tomar decisiones de intervención.
- Autorización de gastos y justificación de subvenciones.
- Captación de recursos.
- Ser el representante público de la entidad.
- Velar por el cumplimiento de los valores de la entidad.
|
3
|
DINAMIZADOR
|
1
|
- Programación de actividades.
- Gestión de recursos para las actividades.
- Dinamización del grupo y del equipo.
- Organización de las tareas de cada actividad con los colaboradores.
- Registrar la participación y las colaboraciones.
|
3
|
ADMINISTRADOR
|
1
|
- Gestión de reuniones.
- Gestión de fichas de participantes y colaboradores.
- Gestión administrativa.
- Gestión de colaboraciones.
- Gestión de comunicados y notificaciones.
- Gestión de archivo.
- Gestión contable.
|
3
|
MEDIADOR
|
1
|
- Acogida y seguimiento de participantes o colaboradores.
- Agradecimientos.
- Gestión de visitas, acompañamientos y presentación de la entidad.
- Facilitar el acercamiento y conocimiento entre los participantes.
- Resolución de conflictos.
- Detectar necesidades de los participantes.
- Gestión de aportaciones.
|
3
|
INSTRUCTOR
|
1
|
- Gestión informatizada de quejas, propuestas y sugerencias.
- Evaluar las actividades y trasladar las conclusiones a las reuniones.
- Gestión de recursos humanos.
- Gestión formativa.
|
3
|
9.
|
FASE 1
|
Ordenador.
Domicilio para las reuniones de programación.
Conexión a Internet.
|
FASE 2
|
Local o domicilios para reuniones.
Fotocopias de las cartas de convocatoria.
Fotocopias de la ficha de entidades.
Conexión a Internet.
Blog del proyecto, dirección de correo electrónico, MSN y Skype.
Ordenador, proyector, pizarra, rotuladores para pizarra, lápices y folios.
Aperitivos, cubiertos, vasos y platos desechables.
Tinta de impresora.
Teléfono móvil.
Fotocopias de las fichas de actividades.
Publicaciones y entrevistas en medios de comunicación locales.
|
FASE 3
|
Local como punto de referencia para el desarrollo de las actividades.
Sillas, mesas.
Fotocopias de las fichas de participantes y colaboradores.
Actas impresas.
Archivador para actas y hojas de consentimiento informado.
Tablón de anuncios.
Fotocopias de vales de caja, hojas de autorización de gastos, derechos y deberes, calendario de actividades.
Aperitivos, cubiertos, vasos y platos desechables.
Papel higiénico, productos de limpieza.
Colchonetas, radiocasete, proyector, ordenador, películas, música.
Herramientas.
Aportaciones de los participantes.
|
FASE 4
|
Memorias.
Presentaciones de diapositivas.
Recortes de prensa.
Proyector y ordenador.
Vehículo.
|
10.
|
En cuanto a los costes del presente proyecto, ha de tenerse en cuenta que se va a intentar aprovechar los recursos existentes en nuestra población y los aportados por los propios participantes, voluntarios o colaboradores de manera que los costes o gastos reales sean mínimos. De esta forma se asegura la transparencia, dado que cada uno puede ver en que se utiliza aquello que aporta. No obstante, se detallan los principales gastos a los que se tendrá que hacer frente, dejando de lado todo aquello que tenga que ver con instalaciones, de las que al fin y al cabo, no nos hacemos cargo nosotros, sino en su limpieza:
COSTES
| ||||||
FASE 1
|
Aportaciones desinteresadas propias.
|
0€
| ||||
FASE 2
|
Gasto de teléfono.
Fotocopias.
Internet.
Aperitivos, cubiertos, vasos y platos desechables.
Folios y lápices.
Tinta impresora.
Papel higiénico y productos de limpieza.
Carnets de voluntario, altas o acreditaciones.
Rotuladores para pizarra.
|
30€
50€
0€
60€
30€
60€
20€
15€
| ||||
FASE 3
|
Gasto teléfono
Archivadores
Fotocopias
Folios
Tinta impresora
Aperitivos, cubiertos, vasos y platos desechables.
Papel higiénico y productos de limpieza.
Herramientas.
Actividades y desplazamientos.
Carnets de voluntario, altas o acreditaciones.
|
150€
20€
200€
150€
90€
200€
150€
100€
| ||||
FASE 4
|
Dietas y kilometrajes.
|
300€
| ||||
SUMAS
| ||||||
FASE 1
|
FASE 2
|
FASE 3
|
FASE 4
| |||
0€
|
265€
|
1060€
|
300€
| |||
TOTALES
|
1625€
| |||||
Vías de financiación:
· Aportaciones de la Asamblea.
· Aportaciones propias.
· Aportaciones de los voluntarios, participantes, colaboradores y entidades.
11.
|
FASE 1
|
Proyecto redactado e impreso.
Perfiles del grupo de trabajo definidos e impresos.
Mapa de procesos definido e impreso.
Plantillas hechas e impresas.
Presentación de diapositivas del proyecto y análisis previos.
Aplicaciones informáticas creadas.
|
FASE 2
|
Cartas de convocación impresas y registro de envíos.
Registro de contactos establecidos.
Creado el grupo de trabajo. Registro de funciones asumidas.
Registro de actas.
Cambios y nuevas aportaciones al proyecto.
Registro de propuestas de actividades.
Herramientas de evaluación creadas.
Agenda impresa con actividades culturales y sociales.
Calendario impreso con las primeras actividades.
Base de datos de las entidades del municipio.
Fichas de actividad impresas y publicadas en los paneles.
Notas de prensa publicadas.
Entrevistas con los medios de comunicación realizadas.
|
FASE 3
|
Registro de participantes.
Registro de voluntarios y colaboradores.
Registro de inventario y aportaciones materiales conseguidas.
Registro de actividades realizadas.
Registro de nuevas actividades propuestas y nuevas acciones programadas.
Registro de participación.
Hojas de satisfacción cumplimentadas.
Registro de incidencias, sugerencias y propuestas de mejora.
|
FASE 4
|
Registro de contactos establecidos con otras Asambleas.
Registro de reuniones de presentación.
Registro de reuniones de coordinación.
Proyecto iniciado en otras regiones.
|
12.
|
OBJETIVO
|
INDICADORES
|
Contribuir a paliar las situaciones de soledad y desamparo, favoreciendo las relaciones sociales mediante el conocimiento y utilización de los recursos locales, actividades de dinamización, el desarrollo de las capacidades personales y el aprovechamiento de todo el potencial humano.
|
Nº de personas atendidas.
Nº de entidades y personas implicadas.
Nº de reuniones de coordinación.
Nº de actividades de dinamización.
Nº y tipo de actividades de habilidades sociales y desarrollo personal.
Nº de actividades ejecutadas.
Nº de colaboraciones obtenidas.
|
Conocer las diferentes entidades locales con componente social y sus competencias.
|
Nº de registros de entidades por tipos.
Listado de servicios ofrecidos.
Listado de referentes.
|
Potenciar la coordinación entre las diferentes entidades del municipio y el aprovechamiento de los recursos locales y personales.
|
Nº de reuniones de coordinación.
Nº de casos atendidos y derivados.
Nº de personas implicadas.
Nº de recursos utilizados y tipo.
|
Favorecer el conocimiento de gente mediante la práctica de actividades deportivas, lúdicas, culturales, debates...
|
Nº de participantes, voluntarios y colaboradores.
Nº y tipo de actividades realizadas.
Media de participación en las actividades.
Media de satisfacción en las actividades.
|
Favorecer un clima de diálogo y participación.
|
Nº de propuestas obtenidas.
Nº de propuestas realizadas.
Nº de incidencias.
Nº de incidencias resueltas.
Datos de las encuestas de satisfacción.
Nº de participantes, voluntarios y colaboradores.
Nº de colaboraciones materiales.
Nº de intervenciones individuales.
|
Desarrollar habilidades de relación social, resolución de conflictos y autoestima.
|
Nº de conflictos surgidos
Nº de conflictos resueltos.
Nº de acercamientos.
Nº de sesiones de habilidades sociales, autoestima y resolución de conflictos.
Nº total de participantes y media de participación en las sesiones.
Grado de satisfacción personal de los participantes.
|
Promocionar los valores humanos, especialmente para atender situaciones de soledad y desamparo.
|
Nº de acciones solidarias.
Nº sesiones de valores.
Nº de voluntarios y colaboradores.
Nº de colaboraciones obtenidas.
|
12.
|
Anexos
|